Descarga nuestras herramientas.
¡Están listas para ser utilizadas!
TABLA PARA REGISTRO DEL USO DEL TIEMPO NO LECTIVO
Descripción
Es sabido que una práctica de los establecimientos educacionales que mejoran, es el aprendizaje entre pares, quienes comparten, se comprometen y responsabilizan los unos de los otros; y, son los líderes escolares quienes juegan un rol crucial a la hora de estimular y mantener este trabajo colaborativo en sus instituciones.
En este recurso se propone una tabla para realizar un diagnóstico de la forma en que tus profesores utilizan el tiempo no lectivo -individual o colaborativamente.
Instrucciones:
1.- Entrega la siguiente tabla a tus profesores para identificar la cantidad de tiempo invertido en actividades no lectivas de forma colaborativa.
2.- Solicítales que en la primera columna escriban las actividades no lectivas que realizan en el establecimiento diariamente.
3.- Luego, pídeles que escriban el tiempo (en minutos) dedicado a esas actividades y en el espacio siguiente, marquen I o C si la actividad fue realizada individual o colaborativamente, respectivamente.
Finalmente, se desglosará el tiempo de trabajo entre las actividades realizadas individual y colaborativamente, así podrán visualizar cómo están utilizando su tiempo.
Junto a tu equipo, analiza los resultados y el impacto de la colaboración sobre el aprendizaje profesional. Genera instancias y resguarda las condiciones para incentivar la colaboración.
Puedes repetir este ejercicio en el siguiente semestre, luego de implementar estas acciones.
PRÁCTICAS COLABORATIVAS PARA CONSTRUIR COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL: UNA HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO
Descripción
Una de las Dimensiones de Prácticas contenidas en el Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar (2015), es el Desarrollo de las capacidades profesionales, donde una de las principales prácticas directivas que se espera que los líderes educativos desarrollen, es “generar condiciones y espacios de reflexión y trabajo técnico, de manera sistemática y continua, para la construcción de una comunidad de aprendizaje profesional” (p.23).
Las investigaciones en educación coinciden en que las escuelas mejoran cuando los profesores se desarrollan individual y colectivamente (Bellei, Valenzuela, Vanni & Contreras, 2014, Munby & Fullan, 2016; Robinson & Timperley, 2013). Por esto, las Comunidades de Aprendizaje Profesional buscan evitar el aislamiento, para encontrar soluciones a los problemas diarios en los centros educativos en forma colaborativa, apoyándose mutuamente para generar aprendizajes colectivos que resulten en la mejora del aprendizaje de los estudiantes (Harris, 2010; Sharrat & Planche, 2016).
Esta herramienta te entrega una oportunidad para identificar acciones en 4 dimensiones (Normas y procedimientos, Aprendizaje de los estudiantes, Plan de estudio, Monitoreo del aprendizaje) que permiten determinar el desarrollo de condiciones y prácticas colaborativas en tu realidad educativa. Además, entrega un espacio para diseñar e implementar acciones de mejora en dirección a conformar y desarrollar Comunidades de Aprendizaje Profesional.
Instrucciones:
1.- Contesta esta herramienta de forma individual, o alternativamente, aborda cada una de las 4 dimensiones en consejo de profesores, para llegar a consenso con tu equipo docente y directivo acerca del estado de las condiciones y prácticas consideradas.
2.- Descarga la herramienta y escribe para cada aseveración las diferentes opciones según corresponda: Sí, En desarrollo, No. Dirígete a la hoja de resultados, haz click en “Calcular resultados” y revisa qué es lo que debes mejorar a partir de tus respuestas.
3.- Escoge aquellas condiciones o prácticas que consideras necesario mejorar con mayor urgencia (dos o tres) y organiza una reunión con tus equipos para establecer el conjunto de acciones que llevarán a cabo para mejorar.
4.- Vuelve a monitorear el siguiente semestre para evaluar el estado de avance de las prácticas y condiciones que pavimentarán el terreno para la construcción de una Comunidad de Aprendizaje Profesional.
5.- Una vez que descargues el documento excel no olvides hacer click en “Habilitar macros” para poder hacer uso de la herramienta.