ALTA CONVOCATORIA OBTIENE SEMINARIO INTERNACIONAL CENTRADO EN INNOVADORAS EXPERIENCIAS  DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

 9 Ago 2019      Categorías:  Noticias, Desarrollo profesional , Formación , Liderazgo Pedagógico , Seminarios

La actividad, desarrollada por LIDERES EDUCATIVOS, dio cuenta de instancias de colaboración en que confluyen los saberes del mundo escolar y académico, fortaleciendo el desarrollo de competencias profesionales en ambos sistemas y logrando movilizar  las capacidades requeridas para mejorar la calidad educativa en nuestro país. 

Con el fin de compartir iniciativas que buscan fortalecer la vinculación entre el saber que se genera en las universidades y el que se desarrolla en las comunidades escolares, LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar, efectuó recientemente el Seminario Internacional “Diseñando planes locales de Desarrollo Profesional Docente: Experiencias Innovadoras de Colaboración Sistema Escolar-Universidad”.

La actividad, que combinó aportes provenientes de la teoría, investigación y política educativa y el saber práctico aprendido al interior de las  las comunidades escolares que están participando en procesos de formación innovadores, se realizó en las dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y tuvo una alta convocatoria. “Uno de los desafíos de LIDERES EDUCATIVOS ha sido definir cómo realizar acciones de desarrollo profesional que tengan un real impacto en las capacidades y las oportunidades que hoy se le ofrecen a los niños y niñas en los centros escolares, y que permitan a los líderes educativos tener más herramientas para movilizar los procesos de mejora”, expresó en la oportunidad Carmen Montecinos, directora ejecutiva del Centro.  

En ese marco, el primer bloque del seminario se enfocó en el marco teórico y conceptual sobre la temática que sustenta la política educativa chilena actual. Felipe Coloma, coordinador de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), inauguró las ponencias explicando el marco legal que otorga la Ley 20.903, que induce el ejercicio profesional docente, a través de mentorías y Planes Locales de Formación, además de detallar los desafíos que implica para los líderes escolares el impulsar el Desarrollo Profesional Docente y la colaboración que éste requiere.  

Carmen Montecinos, por su parte, abordó las características de los modelos de Desarrollo Profesional Docente efectivos, subrayando que éste se construye a través de interacciones sociales y permite que los líderes comprendan profundamente lo que se requiere para lograr y sostener el mejoramiento.

Por otra parte, David Godfrey, académico de University College London (UCL), compartió con los asistentes los principios y elementos de la Revisión entre Pares Basada en la Investigación (RiPR, por sus siglas en inglés), que sirvió como base para el proyecto “Centros Escolares que indagan y aprenden juntos” (CIAJ), desarrollado por LIDERES EDUCATIVOS. Esta metodología permite un desarrollo profesional menos vertical y de mutuo beneficio para los participantes.

El saber práctico

En el segundo bloque, Rosa Pérez, directora del Colegio Luis Cruz Martínez (Quilpué) y Fabián Campos, secretario ejecutivo de LIDERES EDUCATIVOS, entregaron detalles respecto a cómo adaptaron al contexto chileno la metodología expuesta por David Godfrey, a través del mencionado proyecto “CIAJ”, en el cual los equipos de 9 establecimientos de Quilpué, Renca y Concepción, realizan un un proceso de revisión entre pares acerca de la calidad de la retroalimentación pedagógica que los docentes entregan a sus estudiantes en el aula. A través de visitas entre escuelas, se recopila  evidencia que permite analizar y problematizar prácticas actuales, para luego identificar oportunidades de mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje, algo “que nunca tratamos de perder de vista, porque es el aspecto pedagógico el norte para que cualquier proceso de mejora realmente tenga impacto en nuestros estudiantes”, aseveró Rosa Pérez en la ocasión.

Asimismo, se presentó una experiencia de pasantías de docentes universitarios en el mundo escolar, impulsada por la PUCV. La presentación estuvo a cargo de Tatiana Goldrine (académica de la Escuela de Pedagogía de la universidad, que realizó una pasantía), Carmen Gloria Naranjo (directora del Colegio María Auxiliadora, de Valparaíso, establecimiento que participa en este proyecto) y Romina Madrid, coordinadora de la iniciativa. Esta última, indicó que “iniciativas como esta permiten atender a uno de los desafíos más importantes en la formación inicial docente, que es la articulación entre la formación que imparte la universidad y la realidad del sistema escolar. En la medida que establezcamos puentes entre ambos, no solo fortalecemos la mejora en los centros escolares, sino también la calidad con las que se preparan los futuros docentes del país”. 

Para finalizar, se realizó un conversatorio, donde se respondieron las preguntas de los asistentes y se comentaron las innovadoras experiencias presentadas. “Ambas son muy valiosas”, expresó Felipe Coloma, destacando que “CIAJ” responde a “uno de los grandes desafíos que tenemos como Mineduc y CPEIP, que es el Desarrollo Profesional Local. Las competencias y capacidades están en las escuelas, y podemos movilizar esos conocimientos”. Acotó que “me pareció una experiencia muy inspiradora, tan sistematizada que debiese ser perfectamente replicable”. 

Carmen Montecinos enfatizó en que ambas “ponen en práctica miradas teóricas y muestran que la colaboración, además de ser posible, es algo más complejo que solo compartir prácticas. Implica ponerse en los zapatos del otro y aprender a mirar la realidad desde esa perspectiva. El trabajo colaborativo es clave, pero hay que saber colaborar”. 

Sobre la experiencia de pasantías, David Godfrey señaló que una de las cosas que llaman su atención en este tipo de procesos, es “el uso del lenguaje que se obtiene durante el proceso de colaboración. Por ejemplo, hay docentes expertos en el uso de la retroalimentación, no porque hayan leído muchos libros, sino porque lo realizan de manera intuitiva. El problema es que estos docentes no pueden comunicar a otros el por qué hacen lo que hacen, quedando a nivel de un conocimiento tácito. Lo  positivo de estas experiencias de colaboración, es que, justamente, permiten la construcción de un vocabulario teórico que brinda la oportunidad de compartir nuestros saberes y así mejorar nuestras prácticas educativas”. 

 

REVISA LAS PRESENTACIONES

Felipe Coloma “Desarrollo Profesional Local: Implicancias y desafíos para los líderes escolares”.

Carmen Montecinos “Principios para el diseño de Programas de Desarrollo Profesional”.

David Godfrey “Revisión entre pares: Una mirada internacional”.

Fabián Campos y Rosa Pérez “Centros Escolares que Indagan y Aprenden Juntos”.

Romina Madrid, Tatiana Goldrine y Carmen Gloria Naranjo “Desarrollo profesional docente a través de la colaboración y la investigación conjunta Sistema Escolar-Universidad”.

 

VER SEMINARIO

VER GALERÍA DE FOTOS