Líderes Educativos PUCV será representado en el congreso de educación más grande del mundo: AERA 2025

 22 Abr 2025      Categorías:  Noticias, Evento , Investigación

AERA 2025, “Investigación, remedio y reparación: Hacia una renovación educativa justa”, se desarrollará entre el 23 y el 27 de abril, en Denver, Colorado, EE.UU.

Cada año, la Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Investigación Educativa (AERA) congrega a investigadores e investigadoras de educación de todo el mundo. En esta oportunidad, con más de 2500 sesiones para elegir, la Reunión Anual de 2025 ofrecerá una experiencia dinámica con oportunidades para aprender de académicos destacados, descubrir las últimas investigaciones, participar en conversaciones estimulantes y fomentar las relaciones profesionales. 

En esta ocasión, el tema de la conferencia será: “Investigación, Remedio y Reparación: Hacia una Renovación Educativa Justa “. Este evento, invita a sus participantes a considerar cómo se puede trabajar con diferentes orientaciones disciplinarias, epistemológicas y metodológicas para forjar conexiones más profundas en cada campo, que puedan abordar los desafíos que se enfrentan en la educación y en la democracia multirracial.

La Asociación Estadounidense de Investigación Educativa (AERA), fundada el año 1916, es la asociación nacional de investigación interdisciplinaria más grande dedicada al estudio científico de la educación y el aprendizaje. Es presidida, actualmente, por Janelle Scott, y algunas de sus tareas son promover el conocimiento sobre la educación, fomentar la investigación académica relacionada al área y el uso de ella para mejorar la educación y servir al bien público.

Durante este año, el evento contará con la participación de la directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carmen Montecinos, quien compartirá en el evento con María Eugenia Rojas Concha, profesional del mismo Centro. 

María Eugenia presentará la mañana del viernes 25 de abril, en la sesión de ponencias “Género, sexualidad y dinámica política en el lugar de trabajo y más allá”, la cual tiene por objetivo abordar políticas, sus implicaciones y la necesidad de ellas en los lugares de trabajo educativos. Su presentación es “La base de la cadena alimentaria escolar: Desigualdades sistémicas y prácticas abusivas contra los trabajadores de la nutrición”. Esta investigación, realizada junto a Beth Katz, se basa en teorías feministas para revelar las desigualdades sistémicas que enfrentan los trabajadores de nutrición escolar (SNW) en California. Estas desigualdades tienen su raíz en un modelo educativo neoliberal que ha logrado consolidar en el imaginario social la noción de escasez como elemento clave del sistema escolar contemporáneo. Este proyecto empírico muestra cómo operan las lógicas opresivas y perpetúan las condiciones laborales injustas de un grupo compuesto predominantemente por mujeres y personas de color. De esta manera, las autoras, argumentan que, además de perpetuar la opresión de los SNW, la falta de mejoras en el personal de nutrición escolar también tiene un efecto negativo en el alumnado. Finalmente, en consonancia con el tema de AERA 2025, se basan en los sistemas de conocimiento de los participantes para explorar oportunidades de remediación y reparación.

Por su parte, la directora ejecutiva del Centro, Carmen Montecinos, presentará la tarde del día sábado 26 de abril, en sesión de mesa redonda, bajo el tema “Perspectivas globales sobre la evaluación formativa: Estrategias, desafíos e innovaciones en diversos entornos educativos”. Su estudio, junto a Luis Felipe de la Vega, de la Universidad de Chile, se denomina: “Facilitadores y barreras para el uso de evaluaciones formativas externas por parte de docentes de educación primaria en Chile”. Este estudio exploró las percepciones y prácticas de líderes senior y docentes de primaria en relación con el uso del Diagnóstico Integral del Aprendizaje (DIA). Mediante un diseño explicativo secuencial (Creswell, 2013), se realizó una encuesta en 20 escuelas. En la segunda etapa, se realizaron entrevistas a profundidad en tres escuelas seleccionadas según sus respuestas al cuestionario. El análisis de datos se centró en tres dimensiones relacionadas con la toma de decisiones basada en datos (Schildkamp y Datnow, 2022): la percepción de los docentes sobre la utilidad de los datos para fundamentar sus decisiones, la colaboración y las condiciones organizacionales definidas por los líderes senior.