MELANIE EHREN “LO MÁS COMPLEJO PARA EL LÍDER DE UNA RED EDUCATIVA ES CONSTRUIR CONFIANZA ENTRE SUS INTEGRANTES”

 6 Dic 2018      Categorías:  Entrevista, Nueva Educación Pública , Servicios Locales de Educación

La directora del Centro para la Evaluación y Rendición de Cuentas en Educación del UCL Institute of Education (Reino Unido), estuvo de visita en Chile para participar en una serie de actividades. Entre ellas, un seminario donde se presentaron los avances preliminares de la investigación que realiza junto a profesionales de LIDERES EDUCATIVOS, respecto a la conformación de redes colaborativas en el nuevo sistema de educación pública.

Una breve pero intensa estadía en Chile tuvo hace poco la destacada académica holandesa Melanie Ehren, quien actualmente se desempeña como directora del Centro para la Evaluación y Rendición de Cuentas en Educación del UCL Institute of Education (Reino Unido). La invitación para visitar nuestro país fue cursada por LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar –que encabeza la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)– y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (U. de Chile).

La experta internacional se encuentra participando en un innovador proyecto de investigación junto a profesionales de ambos centros, denominado “Estudio diagnóstico de las variables asociadas a las condiciones para la conformación de redes de establecimientos educacionales en los cuatro primeros Servicios Locales de Educación Pública”. Los resultados preliminares fueron presentados en un seminario realizado en Santiago, donde Melanie Ehren además expuso ante los presentes su experiencia sobre redes educativas en Reino Unido, abarcando su efectividad, gobernanza, propiedades, formación y gestión.

Asimismo, durante su permanencia en Chile, la académica dictó talleres para los profesionales de estos Servicios Locales, invitada por la Dirección de Educación Pública.

¿Qué es lo que más te ha llamado la atención al observar en Chile experiencias de trabajo en red, como las que se han investigado en este proyecto?

Hemos trabajado en él con los cuatro primeros Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que están recién empezando a funcionar, y también me he interiorizado en la labor que está haciendo LIDERES EDUCATIVOS con ellos. Lo primero que puedo decir, es que es muy interesante cuán diferentes son entre ellos estos SLEP. Algunos están situados en áreas muy urbanas y otros tienen que atender escuelas en sectores rurales, con los problemas que esto implica para acceder al apoyo requerido. Pero lo importante es que nuestra investigación arroja luces sobre algunos de los temas que debemos enfrentar para que todo el sistema pueda ir avanzando. En ese sentido, es muy bueno contar con ellos, porque a modo de piloto o laboratorio, permite empezar de forma más efectiva y moverse mejor hacia la próxima fase.  

Tú planteas que quienes lideran una red colaborativa necesitan contar con competencias específicas, distintas de las que se requieren para dirigir una escuela, por ejemplo.  ¿Cuáles son esas competencias?

Liderar una escuela no es lo mismo que liderar una red y a quienes participan en ella. Requiere desempeñar tareas diferentes y cumplir un rol distinto. Sabemos muy bien las competencias y conocimientos que se necesitan en el caso del líder de una sola escuela o liceo: principalmente, que sea un liderazgo instruccional, que es fundamental para asegurar que el establecimiento está funcionando en buenas condiciones. Pero cuando pensamos en una red, y en ejercer un liderazgo dentro de ella, requerimos otras destrezas.

Ese líder tiene que congregar a las distintas organizaciones participantes en la red bajo un propósito común. Tiene que lograr que esas personas visualicen el trabajo más allá de sus propios establecimientos, y las demarcaciones que existen entre ellos. Y encima de todo esto, tiene que ser capaz de construir confianza entre los integrantes de la red, provenientes de distintas organizaciones. Eso es complejo, porque implica brindar a los participantes un objetivo y unos valores compartidos.

De todas esas destrezas que mencionas, ¿cuál es la más compleja de desarrollar?

Creo que lo más complejo es tener la capacidad de construir confianza entre personas que vienen de distintas escuelas y liceos, especialmente cuando esa confianza inicialmente no existe. Además, en el contexto de la nueva educación pública en Chile, los SLEP responden a una nueva institucionalidad, donde hay una serie de asuntos administrativos y estructurales que influyen. Todos quienes están involucrados en ese proceso, están en este momento dilucidando cómo tienen que ser estos SLEP. Los equipos que están encargados de coordinar su funcionamiento, probablemente están actualmente un poco distraídos con estos asuntos de orden más práctico, que permiten que los establecimientos escolares finalmente sigan funcionando en medio de este cambio.

Pero a largo plazo, para que los SLEP realmente sean efectivos en su misión, necesitan tener un propósito en común. Quienes lideren estas redes tienen que entender muy bien esto, tienen que pensar en cuáles son las necesidades específicas que hay que atender en sus territorios específicos, y en las escuelas y liceos que pertenecen a esa red. También, cuáles son las redes de trabajo que habría que establecer para ayudar a conseguir ese propósito definido colectivamente.

¿Cómo se logra desarrollar la confianza en estas redes?

Requiere partir comprendiendo y definiendo muy bien por qué existe confianza y por qué no. Eso será distinto en distintos contextos, porque las personas que tengan una historia de colaboración en sus establecimientos, tendrán otra percepción en comparación a los que no, que pueden carecer de confianza. Quien sea que lidere una red, tendrá que entender muy bien esa diferencia y pensar en estrategias para reconstruir la confianza, en los casos que se haya perdido. Eso requiere orientarse hacia asuntos ya pasados, pero también se puede lograr con pequeños logros colaborativos que se consigan a corto plazo, lo que se conoce como quick wins. Cuando las personas que están empezando a trabajar juntos, perciben que pueden alcanzar logros de forma rápida, beneficiando a sus escuelas y estudiantes, y que esos logros están a la vista, se logra generar un sentimiento de confianza como equipo.