Directores noveles de la región de Atacama participan por primera vez de Programa de Inducción
9 Abr 2025 Categorías: Noticias, Formación
Con el objetivo de acompañar a los directores y directoras que se desempeñan por primera vez en el cargo, o que ingresan a un nuevo establecimiento educacional, el CPEIP del Mineduc a través de Líderes Educativos PUCV, impartió por primera vez en la región de Atacama el Programa de Inducción para Directores Noveles.
El próximo 17 de abril se dará fin a un nuevo Programa de Inducción para Directores Noveles, impartido por el Centro Líderes Educativos PUCV. En esta ocasión, la versión se impartió por primera vez en la región de Atacama; en la cual participaron un total de 8 directores y directoras del SLEP Huasco y del SLEP Atacama. Los y las directoras pertenecen a establecimientos de las ciudades y comunas de Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro, Alto del Carmen, Caldera y Vallenar.
Según indicó Felipe Aravena, coordinador del proyecto y profesional del Centro Líderes Educativos PUCV, “la experiencia en la región de Atacama ha sido muy gratificante porque los directores noveles se han sentido acompañados por sus mentores quienes cuentan con reconocida trayectoria y experiencia liderando establecimientos de la región. Por otro lado, se consolidó una red entre distintos directores y mentores pertenecientes a ambos SLEPs: de Atacama y Huasco; directores que han podido compartir los desafíos y aprendizajes de su llegada al rol directivo”.
El programa tiene una duración aproximada de un año, en modalidad semi presencial. Se orienta a fortalecer las habilidades y recursos personales de las y los directores noveles, con apoyo de mentorías y la conformación de comunidades de aprendizaje. De esta manera, busca afianzar competencias de liderazgo pedagógico, actualizar y profundizar conocimientos sobre la normativa que regula la gestión educativa y el liderazgo escolar, y fortalecer la generación de redes colaborativas entre directores y directoras de un mismo territorio.
Maylin Fritis, mentora del programa, destacó que "participar del programa ha significado reactivar mis aprendizajes, y actualizar conocimientos, relacionarme con directores mentores y directores nóveles. Me condujo a desarrollar un trabajo reflexivo de inducción de apoyo con los directores que me ha correspondido trabajar como dupla y también en la micro red".
Además, señaló que "tuvimos la oportunidad de participar todo el programa en una mentoría Atacama-Coquimbo. En Copiapó, en dos establecimientos educacionales de educación básica y media, pudimos compartir experiencias y especialmente prácticas consolidadas en área de liderazgo pedagógico como es el caso de visión estratégica compartida y convivencia en el liceo".
Aravena, además explicó que continuar con programas de formación que reconozcan las etapas de trayectoria directiva de los líderes es fundamental, ya que “ayuda a la pertinencia y coherencia de los programas de formación de liderazgo, en relación a sus necesidades de desarrollo profesional. Adicionalmente, el Programa de Inducción para Directores Noveles también busca generar una red de directores para compartir e intercambiar experiencias, conocimientos y aprendizajes. Esto ayuda a reducir la sensación de soledad que conlleva el cargo directivo y contribuye a potenciar respuestas colectivas a problemas y desafíos compartidos del rol en la región de Atacama”.
Pasantías en establecimientos escolares de la región
La primera semana de abril, el equipo del Programa de Inducción para Directores Noveles de Líderes Educativos PUCV, junto a sus participantes, realizaron la pasantía a dos establecimientos escolares de la Región de Atacama para observar prácticas de liderazgo específicas que sirvieran de motor para movilizar aprendizajes profesionales en los directores noveles. En esta oportunidad, se visitaron los establecimientos del SLEP Atacama "Escuela Las Canteras" y "Liceo El Palomar", ambos de Copiapó. En la primera escuela, se observó la práctica de liderazgo "visión estratégica compartida", asociada a cómo el sello ecológico se visibiliza en la práctica cotidiana del equipo directivo y docente. En tanto, en el Liceo se observó la práctica de liderazgo "liderar para el bienestar socioemocional de los estudiantes", analizando de esta manera el plan socioemocional y los resultados de su implementación en los estudiantes de enseñanza media.